La Ocupación de Espacios Habitados – Else Marie Pade

Inhabited Spaces

El tiempo se puede definir como una sucesión de eventos. Enmarcamos nuestras vidas en horas, días, meses y años. Sin embargo, solo la mente consciente es capaz de comprender este impalpable fenómeno. Sabemos que el día es luz y la noche es oscuridad, sin importar el contexto. Incluso si no te gusta el cambio, el tiempo pasa (como un absoluto) y no hay forma de detenerlo. Ni tu evolución constante o la certeza de nuevas formas de entender tu existencia.

“El tiempo lineal es opresivo”, dijo Moor Mother una vez siguiendo la teoría del Futurismo Cuántico Negro. Hay realidades similares ocurriendo al mismo tiempo, todo el tiempo. Para la filosofía budista, el tiempo es subjetivo porque depende de nuestra conciencia. El tiempo no tiene presencia real; pertenece a la verdad relativa que experimentamos.

Cuando pienso en el final de los ciclos, estoy basándome en mi nivel de verdad. El año 2020, con su carácter inusual, representa para mí la culminación de 365 días de terapia EMDR. También decidí mudarme a un piso nuevo. Dejar atrás un espacio lleno de recuerdos dolorosos. Siento que durante estos estados intermedios también he superado a ciertas personas y circunstancias.

Para mí, todo contiene algún tipo de simbolismo. Las personas, los lugares y las situaciones siempre pueden enseñarte algo. Como dice Shevek, el personaje principal de “Los desposeídos” de Ursula K. Le Guin, en un capítulo: “Lo de trabajar con el tiempo, en lugar de contra él, no se desperdicia. Incluso el dolor cuenta”. Cuando todos los cambios ocurren al mismo tiempo, esto simboliza una forma de liberarme de viejas estructuras para convertirme en una nueva versión de mí misma.

Henry Bergson profundiza aún más: “La conciencia no puede pasar por el mismo estado dos veces. Las circunstancias pueden seguir siendo las mismas, pero ya no actuarán sobre la misma persona, ya que la encuentran en un nuevo momento de su historia: nuestra personalidad, que se construye a cada instante con su experiencia acumulada, cambia sin cesar. Al cambiar, previene cualquier estado, aunque superficialmente idéntico a otro, por cada repetición en su misma profundidad. Por eso nuestra duración es irreversible”.

Else Marie Pade: El sonido como posibilidades es infinito

Ahora que me sumerjo en este nuevo espacio/tiempo, necesito crear nuevos patrones. Mi terapeuta decidió derivarme a su mentora. Cree que su tiempo de ayudarme ha llegado a su final. Incluso me escribió una carta de despedida –que me hizo sollozar incontrolablemente. En mi realidad, esto significa ubicarme en una línea de tiempo diferente para comenzar -de nuevo- a entender quién soy. Probar un enfoque alternativo en mi viaje subconsciente.

Lo mismo ocurre con el piso. Después de seis años de vivir en el mismo lugar, mudarse contiene muchas variables. Este nuevo suelo de madera rechina en algunas áreas al pisarlo; la luz entra a las 8:00 am todas las mañanas; el edificio está ubicado en el centro de la ciudad, y sus muros están llenos de grietas. Una práctica que me ha ayudado a asentarme ha sido convocar los sonidos de mi entorno. Crear una guía que me permita reconocer este nuevo camino. Se trata de ocupar este espacio habitado.

Decidí hacer esto después de leer “Las posibilidades de composición son infinitas“, de Else Marie Pade. Otra de las grandes compositoras de vanguardia del siglo XX junto a Éliane Radigue, Pauline Oliveros y Beatriz Ferreyra, entre otras. Es una de las compositoras danesas de música experimental más importantes de los últimos años. Else Marie Pade es otra figura pilar de mi amor por la vanguardia y la experimentación sonora.

Cuando Else Marie Pade era una niña, a menudo sufría de pielonefritis. Esta condición hizo que permaneciera en cama por largos períodos de tiempo y desarrollara, sin quererlo, su interés por la música concreta. En su ensayo, recuerda esta experiencia: “Aprendí muy rápidamente que algunos de los sonidos llegaban en un momento particular en un orden particular, todos los días. También aprendí que durante el día, el sol podía hacer cantar a los pájaros, mientras que la luna no podía hacer que las estrellas dijesen nada, aunque parecía que les gustaría. Entonces, decidí dárselos. Hice pequeños sonidos de hormigueo con mis labios y el Hombre en la Luna, a quien firmemente pensé que podía ver, se rió de mí, con una risa profunda y amistosa”.

El trabajo de Else Marie Pade incluye una profunda experimentación sonora ligada a esa visión fantástica de la música concreta, que quedó enmarcada por lo que aprendió trabajando con Schaeffer, Stockhausen y Boulez. Los años cincuenta y sesenta reúnen sus obras más destacadas como “Circles of Sevenths”, Faust Suite (una de mis favoritas), “Etude I” y Symphonie Magnétophonique (Sinfonía para cinta), compuesta con Sven Drehn-Knudsen y que representa una jornada de 24 horas de sonidos concretos en la ciudad de Copenhague. La pieza se puede seguir como partitura orquestal con secciones: Mañana, Mediodía, Tarde y Noche. Una sinfonía que se cierra “como un círculo completo para empezar un nuevo día“.

¿Cómo suena mi nueva vida?

Para comprender mi nueva realidad y no dejarme llevar por el tiempo lineal, elegí hacer mi propia “Symphonie Magnétophonique”. Un ritual para establecer una relación con este nuevo territorio. Incluye ciertos sonidos que ahora son parte de mi realidad consciente. Desde la cafetera y las campanas de la iglesia hasta el camión de basura que pasa por mi calle todas las noches a las 23:00. También hay pájaros, la lluvia, el mar. Se puede oír a una mujer cantando y una orquesta tocando frente a la catedral. La grabación a continuación:

De vez en cuando, me gusta enumerar mis recuerdos en términos de tiempo. Aunque rememorarlos ahora no tiene nada que ver con lo que sucedió en ese espacio/tiempo. En los sueños no hay tiempo. Las circunstancias y los resultados son intercambiables. Incluso al comienzo de nuestra vida, no somos capaces de experimentar ni apreciar el tiempo. Pero nos gusta hablar de ciclos, como lo hace la naturaleza. Simplemente tendemos a ser más reacios a dejar ir las cosas que ya no nos sirven.

La incertidumbre tiene un gusto particular, y la reinvención del yo está a menudo ligada a esa noción de finitud. Dependiendo de tus circunstancias, hacer ciertas cosas o tomar decisiones específicas puede ser demasiado tarde. Pero, ¿qué pasa si el tiempo lineal es, de hecho, opresivo y pudiéramos comenzar a comprenderlo en términos de nuestra verdad interior? ¿Cuál sería nuestra concepción del yo y la identidad si pudiéramos deconstruirla y reinventarla infinitamente?

Published by Cherry Adam

Moody experimentalist. Hypersensitive & Noir moments Poetry, Essays & Sound Experimentation Freelance Music Journalist

%d bloggers like this: